Blog


Bach – Minueto en Sol, BWV Anh 114 (Piano)


Aquí os dejamos el último tema del proyecto Live at Home por nuestra alumno Fernando junto con su profesora Naara. Se trata del famoso Minueto de Bach para piano y suena verdaderamente bien; porque usamos el sistema Silent de Yamaha para obtener el sonido digital pero sobre todo porque Fernando es un genial alumno. ¡Que lo disfruteis!

Clases de Piano para superar la depresión postvacacional


postvacacional

Todos los años ocurre lo mismo: acabas de volver de las merecidas vacaciones veraniegas, sin embargo parece como si nunca te hubieses ido. Te cuesta conciliar el sueño o concentrarte, sientes una sensación constante de cansancio y apatía, incluso un malestar físico y cierta irritabilidad. Bien, no te preocupes, estás sufriendo uno o varios síntomas de lo que se conoce como estrés postvacacional. Y es complicado porque no existe consenso en la comunidad médica para reconocer dicha dolencia. Sin embargo, otras fuentes confirman que la incidencia es en al menos un 30% de los trabajadores en activo.

¿Pero qué es en realidad la depresión postvacacional​?

 Se trata simplemente de un proceso de adaptación a la rutina. No es una enfermedad mental, tampoco una somatización de síntomas, solamente un estadio de recuperación de la rutina laboral tras un periodo de descanso y desconexión. Y si bien la mayoría de las personas que lo sufren se recuperan en una media de 15 días, existen casos en los que pasado ese tiempo continúa la apatía. Es por ello que desde Naara estudio te presentamos una de las claves que te ayudará a encontrar el equilibrio necesario para volver a sentirte bien, a continuación te indicamos cómo las clases de piano pueden ayudarte:

Cómo superar el estrés postvacacional

Está más que probado que la música reconforta, desinhibe y sobre todo ayuda a hacerte mirar las cosas desde otro punto de vista. Pero además de todo esto, tiene muchos otros beneficios.

  • Las clases te dan una rutina. Y es que no hay nada mejor que entrar en una rutina diaria para que cuerpo y mente se adapte a la nueva realidad diaria. Tener un calendario de clases te ordena el tiempo, te evade del estrés diario y sobre todo te facilita la vuelta a la regularidad.
  • Un nuevo reto, un nuevo aliciente. Hace ya años que existen multitud de estudios que confirman los beneficios de establecer pequeños objetivos a corto y medio plazo tanto en la vida como en el trabajo. Multitud de pequeñas victorias que actúan como la consecución de una gran meta. La música es una de esas disciplinas en las que el premio conseguido supone una gran sensación de satisfacción.

Y lo de siempre, recuerda que por delante hay un par de meses con bastantes horas de luz, tiempo agradable y varios festivos que te permitirán seguir desconectando. Paciencia y cuando menos te lo esperes estarás totalmente inmerso en la vorágine diaria 😀

Birdy – Strange Birds (Piano & Voice Cover)


<iframe style="margin: 0 fake oakleys auto;» src=»https://www.youtube.com/embed/Wfo9QHvfVuo» width=»627″ height=»316″ frameborder=»0″ allowfullscreen=»allowfullscreen»>

Aquí os dejamos el último cheap oakley sunglasses tema del Video proyecto Live at Home por nuestra alumna Raquel Bello junto Wholesale NFL Jerseys con su profesor Xalo. Se trata de un cover de piano y cheap oakley sunglasses voz fake oakleys del Strange Birds de Birdy y suena verdaderamente bien. Prestad atención a lo bien que suena la genial voz de Raquel, la perfecta interpretación al piano, y lo bien que combinan las cuerdas de acompañamiento. ¡Mejor que el original!

Mozart – Piano Sonata no.10 in C Major; 2nd Movement


Continuando con el proyecto «Live at home«, (una serie de grabaciones realizadas en el estudio de nuestros profesores Xalo, Helga y Naara donde nuestros alumnos demuestran su pasión y ganas por la música) esta vez os presentamos un trabajo un tanto más clásico. Se trata del segundo movimiento de la Sonata para Piano de número 10 de Mozart, una pieza preciosa que seguro disfrutaréis escuchando. A nosotros nos ha encantado prepararla y grabarla, pero sin duda quien más ha disfrutado es nuestro aventajado alumno Ignacio Bonet. Y es que en ocasiones, la preparación de obras clásicas es un verdadero reto: conseguir interpretar la pieza consiguiendo tener la capacidad de personalizar el sonido es algo complicado que sólo se logra con horas de ensayo e interiorización de estructuras y secuencias.

Ignacio es alumno de Naara Martínez & Co. desde hace meses, tiene cierta formación en solfeo y un amplio conocimiento de sonido y la técnica. Pero lo más importante es apreciar el avance conseguido, la maduración de un método con el que poco a poco ha ido avanzando y del que nos sentimos muy orgullosos. No nos olvidamos de nuestro profesor Xalo G. Gayoso, el artífice de la grabación, la producción y por supuesto, de la enseñanza 🙂

Getbrain: Taller de música electrónica para niños


ElectrokidsTallerMúsicaElectrónicaNiños

En esta ocasión, desde Naara Martínez & Co. queremos recomendaros una experiencia para vuestros hijos que no estamos acostumbrados a ver en la agenda educativa Madrileña. Se trata de Gebtrain: taller de música electrónica para niños que imparte nuestro profesor Xalo G. Gayoso este viernes en Madrid. Un evento de aproximación a la música hecha con máquinas que además se convierte en un verdadero proceso creativo que descubrirá un mundo de posibilidades a los niños y niñas que participen en el taller. No os lo perdáis porque es una oportunidad única para desarrollar las capacidades musicales de vuestros hijos mediante juegos y actividades que promocionan su sensibilidad artística e intelectual. Para más información, podéis acudir a este enlace para registraros. ¡Muy recomendable!

¿Qué es el sistema silent piano?


Uno de los problemas que más acusamos los músicos tiene que ver con nuestros vecinos. Como podéis imaginar, las horas de ensayo no benefician en nuestra relación con la comunidad, y pese a nuestro empeño por tocar bien y hacerles espectadores únicos de nuestro talento y ensayo diario, suelen ser habituales las quejas y reclamaciones.

Piano Yamaha b1 con sistema silent SG

En otros instrumentos también es complicado, pero en el caso del piano tenemos una solución tecnológica que nos permite tocar tranquilamente disfrutando de nuestro piano acústico: el sistema silent piano. Se trata de un invento electro-mecánico que permite silenciar el sonido que genera el piano cuando los macillos tocan las cuerdas del interior [Quizás te interese también nuestro post Cómo se transporta un Piano]. En paralelo, un sistema electrónico integrado en el piano, detecta las teclas que son tocadas por el pianista y genera señales MIDI correspondientes a las notas tocadas entregando su sonido a través de una salida de audio que el pianista escucha mediante cascos. Es decir, se anula la resonancia sonora del piano para convertir el sonido en una señal electrónica que se reproduce y entrega al pianista en forma de sonido a través de unos auriculares.

Mecánica

En términos de funcionamiento, los sistemas propietarios de cada marca funcionan de forma muy similar, así tenemos el Silent Piano con modelos SH y SG2 para Yamaha, y el Anytime de Kawai. En el caso de Steinway, montan el conocido PianoDisc aunque este sistema no es exlusivo de la marca norteamericana. En nuestro caso, podéis ver en la imagen anterior como el modelo de nuestro Yamaha es SG, en cualquier caso os recomendamos echarle un ojo a la lista de Yamaha en la que se indica la disponibilidad de sistemas dependiendo del modelo de piano. Su funcionamiento se activa encendiendo el interruptor del equipo electrónico y activando el pedal central, el cual activa el mecanismo que anula el golpe de los macillos sobre las cuerdas. Es al mismo tiempo cuando el detector electrónico de los sensores se activa, de tal forma que cuando las teclas son presionadas, el sistema detecta qué tecla ha interceptado la señal electrónica que se emite desde uno de los laterales.

Como se aprecia en la imagen superior (vista de la sección del piano) la parte superficial de la tecla (parte blanca y negra en el cuadrante superior izquierda de la imagen) tiene en un dispositivo en su zona inferior (lo que aparece remarcado con circunferencia roja) como el detector que en el momento en el que intercepta la señal electrónica, activa el sistema silent para generar el sonido de la tecla presionada. En la siguiente foto se muestran los elementos instalados en la parte inferior de las teclas que actúan de activadores para el sensor.

SensorPulsaciónSistemaSilent_Naaramartinez&co

En el siguiente vídeo podéis ver el procedimiento de construcción de un piano Yamaha con sistema Silent. Como podéis imaginar, añade un grado de complejidad al que ya de por si tiene el montaje de cualquier piano. Y es que una de las premisas de estos sistemas es mantener las mismas sensaciones de un piano acústico, sin que se altere ni modifique la calidad o propiedades de su construcción y sonoridad.

Funcionamiento

Hay cuatro opciones de funcionamiento:

  1. El silent apagado y el pedal sin accionar: El piano funciona en su forma tradicional. La instalación no afecta en ninguna de sus funciones ni sonoridades.
  2. El silent apagado y el pedal accionado: No suena nada. Ya que por un lado estamos activando el pedal que activa el mecanismo que impide el golpeo de cuerdas. Por otro lado, al estar el dispositivo electrónico apagado, no funciona el sistema de identificación de teclas tocas, por lo que no se genera señal sonora a través de los auriculares. Es por tanto una situación sin mucho sentido.
  3. El silent encendido y el pedal accionado: No suena de forma acústica (el pedal accionado evita el sonido genuino del piano) y al estar el dispositivo electrónico encendido, se genera señal por los auriculares.
  4. El silent encendido y el pedal sin accionar: El piano suena de forma tradicional y además se genera la señal electrónica, por lo que también se escucha a través de los auriculares. Este escenario puede ser interesante para aquellas situaciones en las que se busque grabar el piano a través de la salida analógica o digital del Silent, mientras que el pianista pueda a su vez escuchar su interpretación a través del sonido acústico del piano.

Mantenimiento

A decir verdad, no hay mucha información al respecto. Y es que estos sistemas llevan funcionando ya una decena de años, sin embargo no parece ser necesario, ni ha generado problemas comunes o comportamientos inesperados. Como mucho, podría ser deseable que con el paso de los años, aprovechando la apertura del piano para su afinación, se realizase una limpieza de las zonas que intervienen en el sistema de detección de teclas, retirando el polvo acumulado o posibles impurezas que pudiesen dificultar el correcto funcionamiento. En cualquier caso, como decimos no parece haber problemas documentados en la red, ni usuarios desconentos con su uso.

Para finalizar el post, os dejamos con un vídeo promocional de Yamaha en el que se muestra el funcionamiento en un piano de cola con el sistema SH. Y si estáis pensando en comprar un piano, no dudéis en considerar esta opción. Podréis ensayar a cualquier hora en casa y vuestros vecinos os lo agradecerán.

One Direction – Night Changes (Piano & Voice cover)


Como muchos sabéis, llevábamos tiempo queriendo enseñaros un proyecto que nos ilusiona mucho a nosotros y a nuestros alumnos. Se trata de «Live at home» una serie de grabaciones realizadas en el estudio de nuestros profesores Xalo, Helga y Naara, donde nuestros alumnos demuestran su pasión y ganas por la música. Para nosotros es genial, ya que disfrutamos con la ilusión y el arrojo con el que se enfrentan al micro, pero lo que más nos gusta es ver como los alumnos se dan cuenta de sus logros y el avance que van consiguiendo.

En este caso Raquel Bello acudió a nosotros para recuperar sus conocimientos de piano y poder cantar y tocar a la vez. No es tarea fácil porque supone un ejercicio de coordinación importante, además de controlar los tiempos y de dos instrumentos diferentes (voz y piano) pero decidimos aceptar el reto y ponernos a trabajar. El tema elegido fue Night Changes de One Direction ya que se trataba de una obra muy adaptada a su registro vocal, que además ya tenía bastante trabajada. Buscamos varias versiones de partituras existentes, pero al no encontrar ninguna que nos convenciera decidimos preparar un arreglo pensado para su interpretación. Tras apenas dos semanas de clases, la obra ya estaba perfecta, así que nos animamos y la grabamos en este capítulo de Live at home. El resultado es el que podéis ver en el siguiente vídeo, sencillamente genial.

Si quieres descargar la partitura para trabajar con ella, haz click aquí.

¿Cómo se transporta un piano?


Una de las contrapartidas que tiene el pianista es precisamente su instrumento. Sí, es cierto, no tenemos que afinarlo cada dos por tres, tampoco debemos cargar con él cuando vamos a un ensayo o concierto y podemos incluso sentarnos a tocar en cualquier lugar en el que haya uno. Pero todas estas ventajas tenían que tener una contrapartida, y es que en cada mudanza los pianistas tenemos que enfrentarnos al complicado y delicado proceso de transportar nuestro instrumento. Muchos de nuestros alumnos nos han preguntado por el procedimiento a seguir y nos han pedido consejo a la hora de elegir un buen profesional, así que pasamos a contaros los secretos para que vuestro delicado instrumento llegue sano y salvo a su destino.

El peso

¿Sabes lo que pesa un piano? Más de lo que te imaginas… Empecemos por sus medidas: por lo general un piano de pared o vertical tiene una altura de 109cm que en ocasiones llega a ser de 113cm o 121cm. Por lo que respecta a la anchura, no suelen sobrepasar los 148cm y el fondo suele estar entre los 54cm y 56cm. Si hablamos de peso, cualquiera de los modelos de la serie B de Yamaha , K de Kawai o Classic de Schimmel ronda los 175-195 Kg. Pensad que son instrumentos con una compleja y delicada mecánica interior a base de materiales nobles, por lo que el peso es lo último en lo que piensan los constructores de pianos. Si nos referimos a pianos de cola, el más pequeño empezaría en 136cm con un peso cercano a los 230Kg, pero si hablamos de un gran cola suelen tener una anchura de 270cm y un peso de 450Kg. Como curiosidad, mucha gente cree que la mayor parte del peso se debe a la estructura de madera, cuando en realidad proviene del arpa de hierro fundido que contiene las cuerdas.

La protección exterior

Lo primero de todo consiste en proteger y cubrir el piano correctamente. El transportista deberá disponer de una capa protectora de pianos que sumado al uso de mantas resistentes y cinta adhesiva, le permita proteger la madera exterior. Esto servirá para cuidar el aspecto estético del piano, manteniendo su perfecta conservación durante el transporte, y sobre todo guardándolo de pequeños arañazos y golpes que pueda recibir durante la descarga y subida por escaleras o elevadores.

transportedepiano9

transportedepianos3

Movimiento del Piano

Una de las cosas que nunca debemos hacer es mover el piano sobre las ruedas que puedan tener en la base. Hoy en día muy pocos pianos traen estos rodajes inferiores, pero en caso de que vuestro piano los tenga, no debéis emplearlos para realizar movimientos constantes del piano ya que su labor es más bien decorativa. Es más, su diseño no está hecho para soportar el peso ante un movimiento constante. Incluso cuando el movimiento vaya a ser dentro del hogar, debéis prestar mucha atención a estas ruedas ya que suelen dejar marcas en el suelo. Pensad que con el tiempo, estas ruedas acaban deteriorándose y perdiendo su función… Y una rueda atascada mientras movéis el piano puede suponer aplicar una distribución de cargas al instrumento que haga que una de sus patas (en caso de ser un cola) quede seriamente dañada.

Dicho esto, lo ideal es que el transportista disponga de un carro de 4 ruedas o trasportín suficientemente fuerte y con ruedas resistentes que permita apoyar el piano de tal forma que su peso se vea distribuido sobre las cuatro ruedas sin sobrecargar una zona concreta. El piano podrá ser colocado tanto en vertical como en horizontal, siempre consiguiendo que el peso quede correctamente centrado en la superficie del carro.

Transporte de piano naaramartinez.com

En el transporte de pianos hay una máxima y es que cuanto menos fuerza realicen los transportistas, mejor transporte habrá sido. Y es que eso significará que el carrito se habrá usado lo máximo posible, y por tanto el piano estará libre de movimientos bruscos y uso de fuerza indebida. Por supuesto uno de los pasos importantes es en la subida y bajada del camión. Se trata de un proceso delicado en el que son necesarias por lo menos tres personas. En el caso de los pianos de cola, dos de ellos se encargan de soportar y controlar la parte pesada, mientras que el tercero actúa de guía de la parte ligera (el teclado).

transportedepiano2

Una vez en la camioneta

Ya dentro de la camioneta (aunque también debería ser aplicado al exterior) el piano debe estar perfectamente protegido y resguardado. Además, deberá quedar correctamente sujeto con arneses, de tal forma que frenazos o movimientos durante la conducción no afecten a su posición ni le hagan perder el equilibrio.

transportepianos4 transportepianos6

Por las escaleras

Una vez el piano está listo para ser bajado o subido al nuevo destino, queda la parte más compleja: transportarlo a pulso. Si bien es más peligroso el proceso de bajada que el de subida, se trata en ambos casos del momento más delicado de todo el transporte. No sólo hay que hacer uso de la fuerza y capacidad de resistencia de los transportistas, sino que es importante conocer los puntos de apoyo correctos, las zonas en las que ejercer fuerza, y sobre todo tener claro de qué forma se debe guiar el movimiento. En estas fotos se puede apreciar tanto la subida como la bajada realizada recientemente con mi piano vertical Yamaha b1. Podéis apreciar también el sistema de enganches a base de diferentes asas que permiten a los transportistas soportar el peso del piano como si de una mochila se tratase. Para ello se debe atar el piano de tal forma que existan puntos de agarre en las zonas más pesadas (parte superior trasera).

transportepiano7

transportepiano8

El Pianoplan (robot oruga)

Una de las opciones que cada vez se usa en más ocasiones para el transporte de pianos es el Pianoplan. Se trata de una máquina salvaescalones con capacidad para realizar movimientos con peso de hasta 600Kg. Su sistema neumático permite que en durante el movimiento de la carga, se pueda elevar la superficie de soporte para evitar roces o salvar choques con escalones superiores. Además, el par de su motor permite salvar incluso escalones de altura considerable, consiguiendo así que el piano no tenga que ser descargado de su superficie salvo en situaciones extremas. El problema de esta solución reside en los giros y esquinazos ya que por la naturaleza de su diseño, el sistema de movimiento de oruga no permite realizar virajes violentos, teniendo que encontrar amplios espacios abiertos hacia adelante para conseguir ángulos de giro entre 90 y 140 grados.

Nuestra experiencia: Transportes de Pianos Rabanal

Y es que ante un trabajo bien hecho no podemos más que agradecer la buena labor realizada y el extremo mimo y cuidado con el que han tratado nuestro piano. Por ello desde Naara estudio queremos felicitar a Transportes Rabanal por su dedicación y sobre todo su profesionalidad. Suponemos que es una cuestión de experiencia, ya que 40 años transportando pianos suponen muchos pianos, muchos kilómetros, y sobre todo muchos Kg levantados con un cuidado indescriptible. No podemos estar más contentos porque ya tenemos piano en nuestro nuevo hogar, pero además tenemos algo que no es fácil de encontrar, un transportista de calidad en el que confiar.

transportepiano11

Padres en clases de piano ¿Si o no?


Padres que asisten a clases de piano de sus hijos

Si tenéis hijos que van a clases de piano (o cualquier otro instrumento) muy probablemente os habréis preguntado en alguna ocasión: ¿podría quedarme a las clases? Y en efecto, hay muchos padres que nos preguntan a los profesores si existe dicha posibilidad. Desde nuestra experiencia, la mayoría de profesores solemos preferir dar la clase a solas con el alumno, y la verdad es que existe una buena cantidad de razones que lo soportan:

  • Los alumnos cambian cuando no están sus padres.

    Es así, además casi sin excepción, todos pierden la vergüenza, se sienten más confiados en sus capacidades cuando se enfrentan a algo nuevo y les da «menos corte» compartir sus opiniones. Y siendo objetivos, todas estas ventajas son claves para que los alumnos mejoren en la práctica de un instrumento.

  • Los padres acaban haciendo de padres.

    Es una generalización, pero nuestra experiencia nos dice que las clases en las que los padres están delante, acaban comportándose como entrenadores de sus hijos, interrumpiendo para animar, ayudándoles a responder cuando el profesor pregunta, y en definitiva cortando el correcto hilo conductor de la clase.

  • En ocasiones, ¡a los profesores nos incomoda!

    No es precisamente mi caso, pero es cierto que hay profesores más tímidos y el hecho de tener a los padres en clase les hace pensar que su figura no adquiere el peso y la importancia que debería.

En definitiva, la clase de instrumento acaba siendo un momento entre profesor y alumno que los padres no deberían interrumpir para el correcto fluir de la lección. Pero, ¿y si los padres fuesen «invisibles»? Padres en clases de piano, ¿si o no?

Pues cuando son invisibles, entonces ocurre magia. Cuando los padres asumen un papel de mero espectador y adquieren la responsabilidad de mantenerse al tanto de las instrucciones del profesor, cuando esto ocurre y además sus hijos tienen la madurez suficiente como para poder evadirse de la mera presencia física de sus padres, entonces se da una situación envidiable que todos los padres, alumnos y profesores desearían alcanzar.

  • Los padres que atienden a clase estarán al tanto de las pautas y enseñanzas que imparte el profesor, permitiéndoles conocer el avance y progreso de sus hijos.
  • Los padres que atienden a clase sabrán los ejercicios que el alumno debe repasar durante la semana, permitiéndole ayudar o guíar (en casa) en aquellos momentos en los que el hijo se vea perdido o tenga dificultad.

Muchos estaréis pensando: «No tengo ni idea de música! ¿cómo le voy a ayudar?«. Pues bien, por mi experiencia los padres y madres que más ayudan a sus hijos en los deberes de música, son aquellos que no tienen un conocimiento previo musical ya que al no tener una base preconcebida de conocimientos, prestan con mayor atención las explicaciones de clase. ¡Es de verdad alucinante la capacidad de algunos padres para sintetizar e interiorizar mis explicaciones y luego recordárselas a sus hijos!

Entonces, mi consejo para aquellos profesores que queráis aceptar padres en las clases o que os estéis planteando hacerlo, es que sigáis la siguiente lista de normas que deben ser de estricto cumplimiento, ya que de lo contrario podrá ser la ruina de la clase:

  • Los padres no podrán intervenir en clase ni tocar el instrumento.

    No podrán hablar ni con su hijo ni con el profesor. Y por favor, si algún padre interrumpe para hacer comentarios del tipo «Pero qué bien toca mi niñ@» hacedle ver eso lo único que sirve es para suspender el correcto ritmo de la clase.

  • Su posición en el aula deberá estar fuera del campo de visión tanto del alumno como del profesor.

    Es decir, será un espectador invisible para ellos.

  • Los padres deben mostrarse involucrados.

    Por supuesto, ni que decir tiene que aceptar la presencia de padres en las clases sólo debería ser aceptado en caso de que los padres tengan una correcta y positiva involucración con la educación musical de sus hijos. No por divertimento, no como paso del tiempo. No se asiste a la clase de piano de los hijos «por ir», y aprobar la asistencia será una decisión del profesor.

  • Repaso al cierre.

    Una vez acabada la clase, y con el alumno ya recogiendo instrumento, se podrá hacer una evaluación de la lección, repasar los puntos a estudiar por el alumno durante la semana y sobre todo comentar avances y retrocesos, pero siempre desde la profesionalidad, escuchando al profesor.

Así que padres, si estáis realmente involucrados en la educación musical de vuestros hijos, si realmente os interesa fomentar en ellos una sensibilidad artística que les permita apreciar la música como un arte, no dudéis en hablar con el profesor! Y si de igual forma queréis conseguir todo esto, pero por la razón que sea (falta de tiempo, dedicación, o simplemente consideráis que la clase es un momento entre profesor y alumno) es perfectamente entendible. Eso sí, sigue siendo necesario ayudar a vuestros hijos con los deberes sin mandar mensajes contradictorios… Si el profesor ha dicho que vuestro hijo toque despacio esa parte que tanto os gusta, no debéis alentarle a tocarlo más rapido o viceversa.

La enseñanza musical en Suiza


El otro día un alumno me recomendó ver la entrevista que realizó Risto Mejide a Carlos Jean dentro un capítulo de entrevistas en su programa El Rincón de Pensar.

Carlos Jean y Risto Mejide en La música al Rincón

Se trata de una interesante reflexión sobre el mundo de la música a lo largo de 4 entrevistas a 4 personalidades notorias en la escena musical Española. A nosotros nos ha parecido especialmente atractiva la parte en la que Carlos Jean (el afamado productor musical) reflexiona sobre la situación educativa de la música en España, el papel secundario que juega la música en el curriculum educativo hoy día y la forma en la que la sociedad española consume música. Y es que es cierto, en nuestro país tradicionalmente se le ha dado muy poca importancia a las enseñanzas artísticas. Con la actual ley (LOMCE) han desaparecido las asignaturas optativas de Música de 4º de ESO y Bachillerato, desvaneciendo cualquier atisbo de sensibilidad musical en los estudiantes de las escuelas. Y esto nos lleva a compararnos con otros países y observar que resultados tienen. Por ejemplo Suiza, un ídolo económico al que muchos países querrían parecerse en lo económico y productivo. Y entonces nos encontramos lo siguiente:

Screen Shot 2016-01-31 at 13.26.48

No es ninguna broma, allá por el 2012 se celebró en el país Helvético un referendum por el cual su población pueblo aprobó una reforma constitucional para reforzar la enseñanza musical en la educación básica. Una especie de blindaje por el cual, el 72,7% de la población confirmaba su interés en proteger y fomentar la enseñanza de música a lo largo de las diferentes etapas educativas en sus escuelas. De esta forma se equiparaba la música a otras áreas como las matemáticas, la física, o la enseñanza de las diferentes lenguas que se hablan en el país. Además, el programa incluirá un fomento de aquellos estudiantes más valiosos para que continúen sus estudios en conservatorios y escuelas de prestigio.

Como sabemos que tenemos muchos lectores esparcidos por el mundo, os preguntamos: ¿qué tal es la enseñanza musical en vuestros países? ¿consideráis que tiene la presencia suficiente como para educar a los jóvenes la sensibilidad musical necesaria?

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies